DTF vs DTG: ¿Cuál es la mejor alternativa?
La pandemia ha impulsado a los pequeños estudios centrados en la producción bajo demanda y, con ello, la impresión DTG y DTF han irrumpido en el mercado, aumentando el interés de los fabricantes que quieren empezar a trabajar con prendas personalizadas.
Hasta ahora, la impresión directa a prenda (DTG) ha sido el método principal para la impresión de camisetas y pequeñas producciones, pero en los últimos meses la impresión directa a película o de película a prenda (DTF) ha despertado interés en el sector, ganando cada vez más adeptos. Para comprender este cambio de paradigma, es necesario conocer las diferencias entre ambos métodos.
Ambos tipos de impresión son adecuados para artículos pequeños o personalización, como camisetas o mascarillas. Sin embargo, los resultados y el proceso de impresión difieren en ambos casos, por lo que puede resultar difícil decidir cuál es el más adecuado para un negocio.
DTG:
Requiere pretratamiento: En el caso de la impresión DTG, el proceso comienza con el pretratamiento de las prendas. Este paso es necesario antes de la impresión, ya que trabajaremos directamente sobre el tejido y esto permitirá que la tinta se fije correctamente y evitará que traspase. Además, será necesario calentar la prenda antes de la impresión para activar este pretratamiento.
Impresión directa sobre prenda: Con la impresión DTG se imprime directamente sobre la prenda, por lo que el proceso puede ser más corto que con la impresión DTF, ya que no es necesario realizar una transferencia.
Uso de tinta blanca: Tenemos la opción de colocar una máscara blanca como base para asegurar que la tinta no se mezcle con el color del soporte, aunque esto no siempre es necesario (por ejemplo, en bases blancas) y también es posible reducir el uso de esta máscara, aplicando blanco solo en algunas áreas.
Impresión sobre algodón: Con este tipo de impresión solo podemos imprimir sobre prendas de algodón.
Estampado final: Para fijar la tinta, debemos realizar un estampado final al final del proceso y así tendremos nuestra prenda lista.
DTF:
No requiere tratamiento previo: En la impresión DTF, como se imprime previamente sobre una película que luego se transferirá, no es necesario tratar previamente la tela.
Impresión sobre película: En DTF, imprimimos sobre película y luego el diseño se transfiere a la tela. Esto puede hacer que el proceso sea un poco más largo en comparación con DTG.
Polvo adhesivo: Este tipo de impresión requiere el uso de un polvo adhesivo, que se aplica justo después de imprimir la tinta sobre la película. En las impresoras diseñadas específicamente para DTF, este paso está integrado, evitando así cualquier intervención manual.
Uso de tinta blanca: En este caso, es necesario utilizar una capa de tinta blanca, que se coloca sobre la capa de color. Esta es la que se transfiere a la tela y sirve de base para los colores principales del diseño.
Cualquier tipo de tela: Una de las ventajas de DTF es que permite trabajar con cualquier tipo de tela, no solo con algodón.
Transferencia de la película a la tela: El último paso del proceso consiste en tomar la película impresa y transferirla a la tela con una prensa.
Entonces, a la hora de decidir qué impresión elegir, ¿qué consideraciones debemos tener en cuenta?
El material de nuestras impresiones: Como se mencionó anteriormente, la impresión DTG solo se puede realizar sobre algodón, mientras que la impresión DTF se puede realizar sobre muchos otros materiales.
Volumen de producción: Actualmente, las máquinas DTG son mucho más versátiles y permiten una producción mayor y más rápida que las DTF. Por lo tanto, es importante tener claras las necesidades de producción de cada empresa.
El resultado: El resultado final de una impresión y la otra es bastante diferente. Mientras que en la impresión DTG el dibujo y las tintas se integran con el tejido y la textura es más áspera, como la propia base, en la impresión DTF el polvo fijador le da una textura más plástica, brillante y menos integrada con el tejido. Sin embargo, esto también proporciona una mayor sensación de calidad en los colores, ya que son puros; el color base no interfiere.
Uso del blanco: En principio, ambas técnicas requieren bastante tinta blanca para imprimir, pero con un buen software RIP, es posible controlar la capa de blanco aplicada en DTG, según el color base, reduciendo así considerablemente los costes. Por ejemplo, neoStampa cuenta con un modo de impresión especial para DTG que permite una calibración rápida para mejorar los colores y, además, seleccionar la cantidad de tinta blanca a utilizar en diferentes tipos de tejidos.
En resumen, la impresión DTF parece estar ganando terreno a la DTG, pero en realidad tienen aplicaciones y usos muy diferentes. Para impresiones a pequeña escala, donde se buscan buenos resultados de color y no se quiere realizar una gran inversión, la DTF puede ser más adecuada. Sin embargo, la DTG cuenta ahora con máquinas de impresión más versátiles, con diferentes planchas y procesos, lo que permite una impresión más rápida y flexible.
Fecha de publicación: 4 de octubre de 2022




